miércoles, 24 de junio de 2015

ACTIVIDADES DE REPASO

Hola chic@s, acabais de empezar las vacaciones,  hay que descansar muy bien. 
  Pero como algunas familias me han pedido recomendaciones sobre actividades que sus hijos e hijas puedan realizar durante el verano ,aquí os dejo varios enlaces.
Espero que os gusten y os sirvan para empezar superbien el próximo curso.
     RECUERDA : La lectura es muy importante, alimenta la mente y el espíritu, y nos reporta innumerables beneficios.


    CUADERNOS VACACIONES  PRIMARIA 6º

    Como  el verano anterior  aquí os dejo diferentes cuadernos de vacaciones, que podéis imprimir enteros o aquellas páginas que os parezcan más interesantes.

    CUADERNOS REPASO VACACIONES 6º PRIMARIA
    Terminamos el curso y nos esperan unas largas y merecidas vacaciones. Ahora  podemos descansar  y disfrutar con la piscina, la playa, la familia los amigos,... No obstante, aunque nos hemos ganado este merecido descanso, el día es muy largo y podemos aprovechar para repasar un poco todos los días,. con el fin de no olvidar lo que con tanto esfuerzo hemos aprendido a lo largo del curso. Estas actividades son especialmente recomendables para aquellos que habéis tenido alguna dificultad durante el curso.  
       
    Os voy a dar una serie de recomendaciones con el fin de que obtengáis mejore resultados de vuestro trabajo:
    • Programa bien tu tiempo y procura hacer todos los días algunas actividades de Lengua y de Matemáticas. Que no te falten todos los días un par de problemas y una lectura.
    • Intenta hacer las actividades a la misma hora y en el mismo lugar
    • Enséñale a tus padres el trabajo realizado y pídeles que te lo corrijan, no dejes que se amontonen ejercicios sin corregir.
    • No hagas solamente las actividades más fáciles y que más te gusten, intenta hacerlas todas, de esta manera conseguirás tener más "frescos" todos los conceptos aprendidos durante el curso.  
    • Lee todos los días.Elige  los libros que más te gusten y hagan volar tu imaginación. 
    • Repasa los contenidos trabajados durante el curso con los recursos del blog y con los juegos que dejo en esta entrada.
    También  os dejo otros recursos con juegos para pasar un rato divertido y aprender al mismo tiempo.

                        ¡¡¡ APROVECHAD Y DISFRUTAS DE VUESTRAS VACACIONES!!!

    Os dejo una recopilación de cuadernillos de diversos colegios de España, CP Arturo Dúo de Castro Urdiales (Cantabria), CPEIP Otero de Navascués de Cintruénigo (Navarra), CP Clarín de Gijón (Asturias) y del Parque Colegio Santa Ana de Valencia, con actividades de Lengua y Matemáticas para el verano.

    Dos cuadernos para el Primer Ciclo de Primaria:

     

     Y estos otros cuadernillos : 2 - SEK Santa Isabel (de mate)

    3 - SEK Santa Isabel

     Tres cuadernos para 4º (1 L y 2 M):

     

     Y este otro cuadernillo:4 - SEK Santa Isabel

    Cinco cuadernos para 5º (2 L y 3 M):


     Cinco cuadernos para 6º (3 L y2 M):


    Pincha en las imágenes para descargar un archivo comprimido con los cuadernos.
     
    CUADERNILLOS DE TODAS LAS ÁREAS

    Descarga los cuadernos por cursos desde la web del colegio:
    Primero        Segundo        Tercero       Cuarto        Quinto        Sexto

    Tareas de repaso para estas vacaciones de Matemáticas, Lengua y Cono. Podéis descargarlas pulsando sobre los libros.

    Lengua:


    Otros: Actividades interactivas Anaya - La Galera interactivaActividades para Lengua y Matemáticas 


     
    Editorial Santillana

    Lengua
    Actividades refuerzo y ampliación                  Descargar
    Mas recursos       Descargar      


    Libro digital: Pulsa en la imagen

    Matemáticas
    Refuerzo y ampliación. La casa del saber               Descargar
    Mas recursos                                 Descargar      
    Libro digital: Pulsa la imagen
    Conocimiento del medio
    Refuerzo y ampliación. La casa del saber           Descargar     
    Mas recursos       Descargar         

    Libro digital
    Temas 1-10                          Temas 11- 15

    Material común a todo el Ciclo Editorial Santillana
    100 propuestas para mejorar la competencia en matemáticas         Pulsa   
    100 propuestas para mejorar la competencia en lengua    Pulsa 
    100 propuestas para mejorar la competencia en conocimiento    Pulsa


    Esquemas de matemáticas                Pulsa 
    Esquemas de lengua       Pulsa   
    Esquemas de conocimiento       Pulsa 




    Estas páginas son actividades divertidas que también puedes hacer.



    ACTIVIDADES PARA VACADCIONES

    jueves, 23 de abril de 2015

    ACTIVIDADES 3º TRIMESTRE


    En este último trimestre vamos a hacer:

    • Dibujos de escenas del libro "El caballo cobarde" de Felipe Benítez. 
    • Dibujo técnico:   Composición libre sobre la circunferencia círculo y posiciones relativas. Os he preparado un esquema sobre la circunferencia y una presentación sobre el ejercicio aquí. Sobre una lámina del bloc de dibujo vamos a dibujar con lápiz suave una composición que nos guste donde aparezcan los siguientes elementos:
            • Circunferencias remarcando en algunas de ellas: arcos, radios, diámetros, cuerdas o semicircunferencias.
            • Círculos, resaltando semicírculos y sectores circulares.
            • Circunferencias con rectas secantes y con rectas tangentes.
            • Circunferencias tangentes interiores y exteriores
            • Circunferencias concéntricas
            • Circunferencias secantes
      Cuando acabemos de dibujar todas las figuras, vamos a colorear el dibujo con lápices de colores según las técnicas básicas.  Podéis ver algunos en ejemplos en las siguientes presentaciones.
      Os dejo dos buenos ejemplos del trabajo que hay que realizar:
      Fíjate como se ha de colorear aplicando las técnicas siguientes.
          • Difuminado o rayado
          • Degradados (de claro a oscuro apretando más o menos)
          • Mezclas de colores difuminando o rayando

      Aquí tenéis algunos buenos trabajos realizados por los alumnos de este curso.
                                 

    domingo, 22 de marzo de 2015

    CARTA DE UNA MADRE A SU HIJO AL COMPRARLE UN MÓVIL

    Las 18 reglas que dictó una madre al regalarle un móvil a su hijo de 13 años



         
    ¿Qué chaval de hoy en día, llegada una cierta edad, no ha implorado, suplicado y rogado que le compren un teléfono móvil?. Ahora, cuando le compramos a un niño un teléfono móvil le estamos otorgando una ventana que da acceso a todo el mundo de internet.
    Bien lo sabe Janell Hoffman, la madre de Greg Hoffman. El niño, de 13 años, llevaba un año suspirando por un teléfono móvil. Rogaba, imploraba, suplicaba y nada obtenía. Hasta que, con motivo de las últimas Navidades, recibió su deseado iPhone.
    Sin embargo, el aparato no venía solo, sino acompañado de un contrato redactado por su madre:
    “¡Feliz Navidad! Ahora eres el orgulloso propietario de un iPhone. Eres un chico bueno y responsable de 13 años y te mereces este regalo. Pero con la aceptación de este presente vienen algunas reglas y regulaciones”.
    La madre incluyó un contrato con 18 reglas a seguir si el chaval quería conservar su valioso móvil. Estas son las normas dictadas por la progenitora:
    1. Es mi teléfono. Yo pagué por él. Yo te lo presto a ti. ¿No soy la mejor?
    2. Yo siempre conoceré la contraseña.
    3. Si suena, cógelo. Es un teléfono. Di “hola”, haz gala de tus modales. Jamás ignores una llamada si en la pantalla se lee “Mamá” o “Papá”. Jamás.
    4. Le darás el teléfono a uno de tus progenitores de inmediato a las 19h30 cada día de colegio y a las 21h el fin de semana. Estará apagado toda la noche y se volverá a encender a las 7h30. Si no harías una llamada al teléfono fijo de alguien, donde sus padres pueden contestar, tampoco llames o envíes mensajes con el móvil. Respeta a las otras familias como nos gusta que nos respeten a nosotros.
    5. No irás al colegio con él. Conversa en persona con la gente a la que envías mensajes. Los días de media jornada, las excursiones y las actividades extraescolares requerirán consideraciones especiales.
    6. Si se cae en el baño, se golpea contra el suelo o se esfuma en el aire, eres el responsable de los costes de sustitución o reparación. Corta el césped, haz de canguro, ahorra dinero de tu cumpleaños. Si ocurre, tendrás que estar preparado.
    7. No uses la tecnología para mentir, hacer tonterías o engañar a otro ser humano. No te involucres en conversaciones que sean dañinas para los demás. Sé un buen amigo.
    8. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas nada a través de este medio que no dirías en persona.
    9. No envíes mensajes, correos electrónicos o digas a alguien algo que no le dirías en voz alta y en presencia de sus padres. Autoregúlate.
    10. Nada de porno. Busca en la web información que compartirías abiertamente conmigo. Si tienes alguna duda sobre algo, pregunta a una persona. Preferiblemente, a tu padre o a mí.
    11. Apágalo, siléncialo, déjalo a un lado en público. Especialmente en restaurantes, en el cine o mientras hablas con otro ser humano. No eres una persona maleducada, no dejes que el iPhone cambie eso.
    12. No envíes ni recibas imágenes de tus partes íntimas o de las partes íntimas de cualquier otra persona. No te rías. Algún día estarás tentado de hacerlo, a pesar de tu gran inteligencia. Es arriesgado y puede arruinar tu vida adolescente/joven/adulta. Es siempre una mala idea. El ciberespacio es vasto y más poderoso que tú. Y es difícil hacer que algo de esa magnitud desaparezca, incluyendo una mala reputación.
    13. No hagas tropecientas fotos o vídeos. No hay necesidad de documentarlo todo. Vive tus experiencias. Quedarán registradas en tu memoria toda la eternidad.
    14. Deja tu móvil en casa a veces y siéntete protegido y seguro de esa decisión. No está vivo ni es ninguna extensión de tu cuerpo. Aprende a vivir sin él. Sé mejor y más poderoso que FOMO [en inglés, siglas de “fear of missing out”, el miedo a perderse algo que está ocurriendo, a no estar siempre conectado].
    15. Bájate música que sea nueva o clásica o diferente de la que millones de tus semejantes escuchan, que es siempre lo mismo. Tu generación tiene un acceso a la música mayor que cualquier otra en la historia. Aprovéchate de ese regalo. Expande tus horizontes.
    16. Practica juegos de palabras, puzzles o rompecabezas de vez en cuando.
    17. Mantén tus ojos arriba. Observa el mundo que sucede a tu alrededor. Mira por la ventana. Escucha a los pájaros. Date un paseo. Habla con un desconocido. Pregúntate sin buscar en google.
    18. Te harás un lío. Te quitaré el teléfono. Nos sentaremos y hablaremos sobre ello. Volveremos a empezar. Tú y yo siempre estamos aprendiendo. Estoy en tu equipo. Estamos juntos en esto.
    Tras estas 18 directrices, la carta termina con el despido de la madre:
    “Espero que puedas aceptar estos términos. Muchas de las lecciones aquí recogidas no se aplican sólo al iPhone, sino a la vida. Estás creciendo en un mundo que cambia rápido. Es apasionante y tentador. Haz las cosas sencillas. Confía en tu poderosa mente y en tu gran corazón por encima de cualquier máquina. Te quiero. Espero que disfrutes de tu nuevo y espectacular iPhone. ¡Feliz Navidad!”.
    Marta Jiménez Serrano. EL CONFIDENCIAL.  

    domingo, 1 de marzo de 2015

    TALLER DE ESCRITURA CREATIVA 2


    En este trimestre hemos podido disfrutar dos días, lunes 16 y martes 17 de febrero,   de Mercedes y Javier en el TALLER DE ESCRITURA CREATIVA.

    Nos propusieron una gran variedad de actividades, muy interesantes y divertidas: el cuento de Caperucita y el helicópero, las instrucciones para llenar un vaso de agua o para tener miedo,...definiciones de palabras, nuestro mundo al revés,...







      


    Estos aprendices de escritores y escritoras han comenzado una aventura, cuyo final está todavía  lejos, pero para la que están dispuestos a caminar porque ya tienen en su bolsa de viaje el elemento fundamental: la pasión que transmiten y provocan Javier y Mercedes.

    ¡¡Muchas gracias Javier y Mercedes!

    viernes, 27 de febrero de 2015

    8 DE MARZO: DÍA DE LA MUJER



    Caza del tesoro: "Una mujer, un voto"

                         MUJERES EN EL FLAMENCO


    Se acerca el día 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer y nos adelantamos con este artículo para destacar la importancia de las mujeres en el ámbito de la música y más concretamente en el flamenco.

    Comenzaremos por las mujeres que formaron parte de la época más "turbuleta" del flamenco (mitad y final del s. XIX). Surgen así la figura de: La Aldonda, pasional y apasionante, temida y temible por su fuerte temperamento, a quién se supone creadora de la soleá. Mercedes la Serneta, elegante mujer, cantaora tamvién de soleares y tocaora de guitarra flamenca. Aniya La de Ronda, cantaora y guittarrista como aquélla, que causó sensación en la Exposición Universal de Barcelna de 1.888. Dolores La Parrala, que abarcó todos los tipos de cante. Genuina mujer fatal. Levantaba pasiones desgarrando letras como esta: Diez años después de muerta / y de gusanos comía, / letreros tendrán mis huesos / de lo que a tí te quería. De La Parrala aún se sigue murmurando, y no ha dejado de provocar sonrisas cómplices. Aletea todavía la copla que lleva su nombre.
    Para hacer flamenco hay que enfrentarse a la emoción verdadera. La ca ntaora que mejor ha sabido transmitir esta emoción en todos los palos fue Pas tora Pavón, La Niña de los Peines (1.890-1.996), conocida así poe esa letra que solía cantar: Péinate tú con mis peines; / mira que son de canela. / El que con ellos peina / canela pura se lleva. Pertenece a una de las épocas doradas del flamenco. Creó  cantes nuevos y revalorizó otros antiguos, especialment e la petenera. Se mantuvo 50 años en el candelero sin que nadie pudiera hacerle sombra,m triunfando por toda la geografía española y cultivando la amistad de intelectuales como Manuel de Falla, Federico Garcñia Lorca y Julio Romero de Torres. Su última aparición en público fue en 1.949. En Córdoba se le ridió un homenaje nacional once años después. Sin duda, fue la cantaora más grande y completa de la historia del cante jondo.
    De la pródiga generación posterior a La Niña de los Peines, hay que destacar las soleares, fandangos y bulerías de Fernanda de Utrera, con su timbre bronco y estremecedor y las cantiñas, saetas, fandangos y bulerías de La Paquera de Jerez, verdadero torrente de voz.
    En nuestro días destaca la garra y la elegancia de Carmen Linares, la única que domina todas las modalidades del cante, desde los aires más livianos de fiesta hasta los reservados para grandes voces: soleá. seguiriya y tarantos. Ha llevado su arte a Europa y América, y participa en formula novedosas como conciertos de voz flamenca solista y orqueta sinfónica.
    No se debe olvidar la faceta del baile. Algunas de las mujeres flamencas que también han escrito sus páginas en nuestro rico folclore son: Bernarda de Utrera, Juana la del Revuelo, La Trini, La Niña de la Puebla, La Perla de Cádiz, Aurora Vargas... y las cordobesas María Zamorano La Talegota y Rosario La Cordobesa.
     Resultado de imagen de MUSEO DE LA MUJER FLAMENCA

    LAS MUJERES EN EL FLAMENCO - Miguel López Castro


     El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado declarar el 16 de noviembre Día del Flamenco  en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta fecha coincide con la de la inclusión de este arte, hace ahora un año, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Con motivo de esta primera celebración del Día del Flamenco, queremos dar a conocer la importancia de la mujer en el origen y desarrollo de este arte.
    En alguna ocasión se ha afirmado que “la mujer no está dotada como el hombre para cantar flamenco”; este comentario se invalida por sí sólo ante la aplastante evidencia de unos hechos que ratifica el análisis histórico y musical de la trayectoria femenina en el arte jondo. Dicha presencia se manifiesta desde las primeras etapas del cante flamenco, conocidas como:
    • Etapa privada del cante flamenco (finales del siglo XVIII-primera mitad del siglo XIX) con cantaoras como María la Jaca o María Borrico.

    • Etapa de los cafés cantantes (segunda mitad del siglo XIX-primer cuarto del siglo XX), donde destacan Mercedes La Serneta o La Trini.
    La Serneta
    La Trini
    Muchas de estas cantaoras contribuyeron con sus creaciones a enriquecer el cante flamenco, cabe mencionar las Soleares de Mercedes la Serneta, las Seguiriyas de María la Borrico y de La Serrana; las Malagueñas de La Trini y Concha la Peñaranda; Peteneras y Tangos de Pastora Pavón “Niña de los Peines”; Cantiñas de las Mirri en la voz de María la Mica o la Milonga de Pepa Oro.

    Tampoco podemos olvidar la inmensa labor de difusión del flamenco que han desarrollado cantaoras de la talla de Fernanda y Bernarda de Utrera, Perlita de Huelva, Aurora Vargas, Paquera de Jerez o Carmen Linares, entre muchas otras no menos relevantes.

    En el campo del baile flamenco la mujer ocupa un puesto de honor y muy preferencial en todos sus matices con bailaoras como La Campanera, La Macarrona, La Mejorana, Pastora Imperio, La Argentina, La Argentinita o Carmen Amaya.

    El legado femenino es, pues, impagable; la trayectoria vital y artística de tantas cantaoras y bailaoras han ido enriqueciendo y modelando con sus aportaciones e inspiración una de las manifestaciones de música popular más importantes. La impronta de sus estilos ha sido decisiva y marca con fuerza el proceso evolutivo y estético de un arte universal. Merecen la admiración y el respeto de todos los que “sentimos y vivimos” el arte flamenco.

     PERO,... ¿ SON LAS COPLAS FLAMENCAS  TRANSMISORAS DEL SEXISMO, LADENOSTACIÓN Y OFENSA HACIA LAS MUJERES?

         Han realizado un estudio de las letras de canciones flamencas antiguas y también modernas y concluyen:
             - En las canciones antiguas:
             - En las canciones modernas:

     
    Algunos ejemplos de estas coplas analizadas son:

         

    LA FAMILIA Y LA MADRE COMO TRANSMISORAS DEL ARTEFLAMENCO:

    Pero el flamenco se ha desarrollado desde distintos ámbitos: desde los es­cenarios, desde las academias de baile, desde algunos lugares de trabajo y desde las familias.
    Indudablemente en este último ámbito de reproducción y creación de fla­menco, la madre es la figura principal, esto no quiere decir que el padre no sea transmisor y creador en la familia. Seguro que lo era, pero el papel de la madre está cargado de interés desde la perspectiva que nos interesa.
    Ella enseña y trasmite a los hijos/as, pero a diferencia del padre no puede salir a los escenarios por prescripción patriarcal. El mundo de lo público es prohibido para las mujeres que deben permanecer en el espacio privado de la domesticidad. Sólo exhiben su arte en fiestas familiares y celebraciones de este tipo. A veces ni eso, nada de cantar o bailar en público.




    Estas huellas de docencia matriarcal podemos reconocerlas en los nombres artísticos de muchos artistas: Paco de Lucía, Niño de Pura, Pepe de la Matrona, José de la Tomasa, Manolito María etc.

    A este inconveniente propio de la sociedad machista en la que vivían, había que sumar la degradante consideración que socialmente se tenía de las muje­res que se atrevían a ocupar sitio entre los profesionales del flamenco.

    Los lugares donde se desarrollaba este arte en sus inicios eran inapropiados para ellas, según la visión patriarcal de la época. En estos locales: teatros, cafés cantantes, academias de baile, etc., se encontraban con facilidad el alco­hol, tabaco, todo tipo de excesos incluida la prostitución. La sociedad presu­ponía madurez al hombre para eludir estas influencias, pero no a la mujer. Al hombre se le suponía la capacidad para convivir en estos ambientes sin que les afectara, o considerando que estos ambientes les eran propios. La madurez y fortaleza para sobrellevarlos eran valores atribuibles al hombre, pero no a las mujeres. Estas actitudes venían dadas por el carácter posesivo del hombre que se erigía en guardador de la honra de las mujeres. Su actitud paternalista infantilizaba y generaba dependencia de tutelaje en las mujeres y esto se tra­ducía en falta de libertad para poder decidir sobre sus vidas con autonomía.

    Este gran inconveniente fue una lacra que provocó la retirada de muchas posibles génias y la permanencia en el anonimato de muchas más que no pudieron desarrollar sus capacidades en el ámbito profesional, que por otra parte era generador de desarrollo artístico y competencia profesional.

    LA VALENTÍA Y RESISTENCIA PASA FACTURA:

    Las artistas que sí se atrevieron y pudieron permanecer en el mundo de los profesionales tuvieron que sufrir todo tipo de vejaciones y daños a su libertad y derechos de los que disfrutaban los hombres, sin ninguna consecuencia para ellos.

    Estos ambientes nos dejaron algunos acontecimientos tan tristes como el asesinato en 1889 de Concha la Peñaranda, una cantaora, excepcional creado­ra de un estilo de malagueña y que vivió subyugada a la dictadura patriarcal de un chulo que la explotaba. También Juana Antúnez, bailaora que nació en Jerez en 1871, niña prodigio que a sus 7 años ganó un concurso de baile en su Jerez natal acabó con su vida tirándose desde la azotea de la residencia de ancianos donde vivía en sus últimos años.

    La cantaora Rosario” La Honrá” recibió un disparo en el codo en una triful­ca en un café cantante.

    Miguel Cruz El Macaca apuñaló a un hombre por piropear a su mujer, la cantaora, guitarrista y bailaora Enriqueta Díaz “La Macaca”.

    Estos casos son la muestra extrema de las consecuencias de vivir en este ambiente, pero encontramos en mucho mayor número otras consecuencias menos graves para la integridad física pero tanto o más graves para el desa­rrollo personal y profesional.
    Podemos reconocer estas consecuencias en mujeres como las hermanas Bernarda y Fernanda de Utrera que triunfaron profesionalmente pero perma­necieron solteras hasta su muerte, igual que La Paquera de Jerez.

    Tia Anica y La PaqueraTia Anica y La Paquera

    La vida familiar estaba reñida, por no decir que era totalmente incompati­ble con el ejercicio profesional. Tía Anica la Piriñaca que no cantó en público hasta que ya de vieja quedó viuda, y al quedar en la indigencia económica tuvo que acudir a las actuaciones en fiestas particulares y otros actos públicos, donde ya muy mayor dejó patente sus grandes dotes artísticas para el cante. Igual le pasó a la Tomasa madre del cantaor José de la Tomasa, también a La Perrata, madre de Lebrijano, y a otras muchas.
    Otras que se casaron tuvieron que dejar una esplendida carrera como la excelente bailaora Gabriela Ortega, que al casarse con el torero El Gallo fue retirada de los escenarios por este.

    El TOrero "El Gallo" con su mujer Ginesa Ortega y familiaEl TOrero "El Gallo" con su mujer Ginesa Ortega y familia

    La vida familiar estaba reñida, por no decir que era totalmente incompati­ble con el ejercicio profesional. Tía Anica la Piriñaca que no cantó en público hasta que ya de vieja quedó viuda, y al quedar en la indigencia económica tuvo que acudir a las actuaciones en fiestas particulares y otros actos públicos, donde ya muy mayor dejó patente sus grandes dotes artísticas para el cante. Igual le pasó a la Tomasa madre del cantaor José de la Tomasa, también a La Perrata, madre de Lebrijano, y a otras muchas.

    Otras que se casaron tuvieron que dejar una esplendida carrera como la excelente bailaora Gabriela Ortega, que al casarse con el torero El Gallo fue retirada de los escenarios por este.

    Pero otras sí que pudieron llegar lejos a pesar de todos estos inconvenien­tes. La Niña de los Peines llegó a ser el máximo exponente del flamenco de todos los tiempos. Se casó con Pepe Pinto, cantaor que fue quien decidió cuando debía retirarse de los escenarios su mujer. A pesar de haber sido prote­gida primero por su madre, que la acompañaba a todos los escenarios y hacía casi de representante artístico desde que ella era niña y luego más tarde por su marido Pepe Pinto, tampoco se libró de las consecuencias de ser mujer. Ello le costó no recibir la llave del cante, máximo galardón del mundo del flamenco, que en aquella ocasión recibió Antonio Mairena, siendo ella merecedora de la llave, tanto o más que él.
    En cinco ocasiones se ha entregado este galardón y nunca a una mujer.Niña Los PeinesNiña Los Peines

    FIGURAS INDISCUTIBLES:

    Todos estos inconvenientes no han sido suficientes para evitar que las mu­jeres ocupen un lugar destacadísimo en el mundo del flamenco.

    Podíamos hacer una lista inmensa de nombres de mujeres que han destacado con su genialidad creadora e interpretativa en los tres campos del flamenco (cante, baile y toque), como ya hemos visto, en menor grado en el toque. Pero sería excesivo e imposible enumerarlas a todas, nos bastará con hacer unas anotaciones sobre unas pocas.

    En el cante es indiscutible la figura de Pastora María Pavón Cruz, “Niña de los Peines”. Sevilla, 1890 - 1969. Cantaora. La voz flamenca más reconocida de la historia del flamenco. En 1996 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía declaró su voz Bien de Interés Cultural. A los ocho años ya se tie­nen noticias de actuaciones suyas en público. La cantaora más enciclopédica y perfecta de todos los tiempos, deja su sello en los tangos, seguiriyas, pete­neras, soleá de la Serneta, a quien conoció. Saeta. Bulerías, cante al que da el nombre. Bambera, etc. Dejó muy amplia discografía. Su condición de mujer puede ser el motivo de no haber recibido en su momento la llave del cante. Ella y su obra han sido el referente de calidad para presentar la candidatura del flamenco a ser considerado Patrimonio de la humanidad.

    Niña Los Peines y La SernetaNiña Los Peines y La Serneta

    Sebastián Gasch dijo “... lo que más nos impresionaba al verla bailar era su nervio, sus dramáticas contorsiones, su sangre, su violencia, su salvaje impetuo­sidad de bailaora casta”. Carmen mostra­ba la fuerza que se le negaba a la mujer, sobre todo en el zapateado que es una dis­ciplina desarrollada principalmente por hombres. Cambió el traje de mujer por el de hombre como hiciera la Cuenca, pero no desde el intento de imitación de las formas masculinas, sino como ejercicio de libertad y liberación para expresar con mayor intensidad. Paradójicamente se le criticaba su excesiva sujeción a la fami­lia, ella se había convertido en proveedo­ra, invirtió los papeles y proporcionaba trabajo en su compañía a sus familiares, lo cual limitaba la calidad de sus espectáculos. La Capitana, como la llamaban había asumido la responsabilidad de sacar adelante a su familia como el pa­triarcado prescribía a los hombres.


    Otras mujeres que han mostrado su genialidad en el cante: Son María delas Mercedes Fernández Vargas, La Serneta. Jerez de la Frontera (Cádiz),1840 - Utrera (Sevilla), 1912. Cantaora y Guitarrista. Tía abuela del Borricode Jerez, Tuvo la Serneta una voz prodigiosa, tanto para cantes sobrios comola soleá, como con otros solemnes y profundos como la malagueña. Utrera seconvirtió durante su estancia en un lugar de peregrinaje de artistas como Juanala Macarrona, Manuel Torre, la Niña de los Peines y Chacón que acudían aoírla. Creadora de uno de los estilos de soleá más admirados. Cuando se retiradel cante se dedica a dar clases de guitarra. Una de sus letras más conocidas encierra una sabia radiografía sobre aspectos del carácter de lo masculino y lo femenino:


    El hombre representante de la razón, de la disciplina mecanicista incapacitadapara captar otros valores que están en la geografía de lo femenino: losafectos, los sentimientos, la empatía.

    Siempre se ha dicho que el cante de soleá pertenece en gran parte al patrimonio creador de las mujeres, una de las primeras creadoras de estilos desoleá es la Andonda, compañera sentimental de un cantaor mítico, El Fillo, se dice que cuando rompen su relación la Andonda le dice en tono despectivo “anda ya pollo ronco a cantarle a los chiquillos”. El Fillo es uno de los precursores de las voces roncas o rozadas, poco conocidas y aplaudidas en esa época, paradójicamente esa voz, la voz “afillá”, es hoy una de las voces más personales de los gitanos.

    Trinidad Navarro, La Trini. Málaga. 1868 - Antequera o La Línea, hacia 1930. Una de las más destacadas figuras del flamenco de finales del siglo XIX, gran creadora que dejó varias formas de este estilo de cantes por malagueñas.
    A pesar de su vida llena de reveses, mostró siempre un carácter valiente y una actitud superadora de las adversidades. En los últimos años de su vida regentó un ventorrillo en La Caleta de Málaga. Fernando el de Triana, cantaor y guitarrista dijo de ella: “Mientras más se agotaba físicamente, más sublime era su arte, entonces era cuando estaba verdaderamente incopiable. ¡Qué cosas le hacía a los cantes¡. También Núñez de Prado le dedicó algunos comentarios y llegó a decir de ella que era como el “Chacón femenino”, en su afán por poner de manifiesto sus cualidades la comparó con Antonio Chacón uno de los mejores artistas.

    Aunque sin mala intención, esta es otra manera de despojar de identidad fe­menina a la artista, siempre los referentes de buenas cualidades son masculi­nos. Cuando los referentes son malos pueden ser femeninos

    Maca­rrona y  la CuencaMaca­rrona y la Cuenca

    En el campo del baile la lista es doblemente extensa, iniciándola con aque­llas bailaoras que le aportaron flamencura e intimismo al baile como: Maca­rrona, la Cuenca, La Mejorana, La Malena, Gabriela Ortega, Pastora Imperio, y siguiendo con las personalidades arrolladoras de Carmen Amaya. Manuela Carrasco, Merche Esmeralda, Sara Baras y Rocio Molina. O Eva la Yerba­buena.

    Presentaremos a dos de las más rompedoras:
    Trinidad Huertas, La Cuenca (Málaga, hacia 1860). Bailaora y guitarrista.
    En 1879, 1880 y 1881 se tienen noticias de ella, cuando actuaba en el Teatro Eguilaz de Jerez. Fue primera en muchas cosas: en bailar vestida de hombre, en bailar las soleares tal como se conocen hoy, zapateando..

    Imitaba con su baile la suerte de matar el toro casi ridiculizándolo, fue unamujer de carácter y personalidad fortísima.


    Carmen Amaya 1913-1963. Es considerada la más grande de todos lostiempos. Nace en Barcelona, España. Bailaora y Cantaora. Hija del Tocaor ElChino. Recorre toda España y el mundo con su arte. Entre 1937 y 1940 realizavarias presentaciones en Sudamérica, en las que incluye Chile.Actúa en Nueva York, es portada de la revista Life y desde 1942 llega a seruna de las principales atracciones de Hollywood, donde interpreta una versiónde El Amor Brujo de Manuel de Falla en el auditorio Bowl, ante veintemil personas con la Orquesta Filarmónica.
    Carmen AmayaCarmen Amaya

    Sebastián Gasch dijo “... lo que más nos impresionaba al verla bailar era su nervio, sus dramáticas contorsiones, su sangre, su violencia, su salvaje impetuo­sidad de bailaora casta”. Carmen mostra­ba la fuerza que se le negaba a la mujer, sobre todo en el zapateado que es una dis­ciplina desarrollada principalmente por hombres. Cambió el traje de mujer por el de hombre como hiciera la Cuenca, pero no desde el intento de imitación de las formas masculinas, sino como ejercicio de libertad y liberación para expresar con mayor intensidad. Paradójicamente se le criticaba su excesiva sujeción a la fami­lia, ella se había convertido en proveedo­ra, invirtió los papeles y proporcionaba trabajo en su compañía a sus familiares, lo cual limitaba la calidad de sus espectáculos. La Capitana, como la llamaban había asumido la responsabilidad de sacar adelante a su familia como el pa­triarcado prescribía a los hombres.

    Para acabar con esta breve exposición de las aportaciones de las mujeres alflamenco podemos anotar una lista que no pretende ser exhaustiva de cantesque son creación o recreación de mujeres, es la siguiente:

    Cantes en los que crearon un estilo personal que hoy es imitado por los profesionales:
    Artistas: