lunes, 8 de diciembre de 2014

DÍA DE LA LECTURA

¿Te gusta leer?

Día de la Lectura en Andalucía 2014

 (Imagen tomada de Biblioabrazo)

Pulse para ampliar la imagenLa designación del 16 de diciembre por la Junta de Andalucía como Día de la Lectura en Andalucía obedece a que los días 16 y 17 de diciembre de 1927, Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabas, Gerardo Diego,  Dámaso Alonso y Jorge Guillén, fueron invitados por el Ateneo de Sevilla para clausurar el homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora que se había ido celebrando a lo largo de todo ese año. Este encuentro en Sevilla, al que se une Luis Cernuda, se convierte en el acto público más importante que aglutina al grupo de poetas, que posteriormente sería conocido como Generación del 27, cuya trascendencia da lugar a lo que hoy conocemos como Edad de Plata de la Literatura Española. Además, el 16 de diciembre es el día en que nació uno de sus más destacados miembros: Rafael Alberti.


Este año Andalucía dedica el Día de la Lectura a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda en el bicentenario de su nacimiento

Cartel de la jornadaLa Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, dedica este año el Día de la Lectura en Andalucía a la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, con motivo del bicentenario de su nacimiento (1814-2014). Esta efemérides fue instituida por la Junta de Andalucía para el 16 de diciembre, día de nacimiento de Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso.


“Tula nos deja dos propuestas en esas cartas, dos propuestas que la convierten ‑sin dejar de ser una escritora del XIX- en nuestra contemporánea. Por una lado, la idea de la lectura de dos, la lectura compartida, esa que consigue que un libro ya no sea un objeto de uso exclusivamente individual; porque en la lectura compartida un libro pasa de ser un tesoro que hemos descubierto y que guardamos con egoísmo para nosotros mismos, a transformarse en un precioso secreto que deseamos revelar a otros. ¿No está aquí el germen de la animación a la lectura? Porque, ¿qué es la hoy llamada animación a la lectura sino el compartir con otros los tesoros que un día nos revelaron los libros? ¿Qué es un animador de la lectura sino alguien con vocación generosa que se anima a contar a otros los secretos que un día le contaron los libros? Pero hay algo más en esta propuesta de Tula, y es que su lectura compartida es, además, relectura. Es decir, ella está apostando por el placer de volver a leer lo ya leído. Un libro, viene a decirnos, no se agota en una única lectura: podemos leer de nuevo lo que un día se leyó. Si, además, se lee en compañía, compartiéndolo, el mismo libro nos dirá, acaso, cosas que antes no nos dijo, cosas nuevas, diferentes. Un libro para compartir, y un libro para repetir: dos proyectos del XIX y de La Peregrina que los lectores de hoy sabemos también nuestros”, finaliza Milena la alocución.

Gertrudis Gomez de Avellaneda

Esta es la historia de una mujer artista que como la gran mayoria de ellas, aunque triunfaron en su momento, han sido olvidadas para la historia y el arte. Rescatamos a Gertrudis en la Escuela Violeta.Escritoras como Rosa Montero y Ángeles Caso a través de sus obras: Hª de las mujeres y Las olvidadas, nos hacen visibles a mujeres artistas que no estan en nuestros libros de texto, ni en la memoria colectiva por ser mujeres, no por su calidad intelectual o su valia artistica.
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue rechazada por la Real Academia Española POR SER MUJER.
La Avellaneda fue la más importante escritora Hispano-Cubana del siglo XIX, la gran romántica. Residió en España casi treinta años, país en el que escribió, publicó y estrenó la mayoría de su obra poética, novelística y teatral. Fue la primera mujer propuesta para la Real Académica Española y fue rechazada por el sólo hecho de SER MUJER.
Cien años después lo consiguió Carmen Conde. La Avellaneda fue la primera en escribir una novela en contra del esclavismo, “Sab”, veinte años antes de publicarse “La Cabaña del Tío Tom”, madre soltera en el siglo XIX y una luchadora por los derechos de la mujer. Una escritora cuyos méritos: diecinueve obras de teatro estrenadas en España y aclamada por todos los ciudadanos y periodistas de la época, nueve novelas y varios libros de poesía, entre otros libros, fueron un éxito. Sus restos están enterrados en Sevilla, donde ella quiso y dejó dicho en su testamento.
El 23 de marzo de 2014 es el bicentenario de su nacimiento: sería un buen regalo de cumpleaños que se le nombrara Académica de la Lengua a título Póstumo o al menos Académica Honorífica.



    Reina el silencio: fúlgidas en tanto
    Luces de paz, purísimas estrellas,
    De la noche feliz lámparas bellas,
    Bordáis con oro su luctuoso manto.
    Duerme el placer, mas vela mi quebranto,
    Y rompen el silencio mis querellas,
    Volviendo el eco, unísono con ellas,
    De aves nocturnas el siniestro canto.
    ¡Estrellas, cuya luz modesta y pura
    Del mar duplica el azulado espejo!
    Si a compasión os mueve la amargura.
    Del intenso penar porque me quejo,
    ¿Cómo para aclarar mi noche oscura
    No tenéis ¡ay! ni un pálido reflejo?

     Al Sol en un día de diciembre
      Reina en el cielo. ¡Sol, reina e inflama
      Con tu almo fuego mi cansado pecho!
      Sin luz, sin brío, comprimido, estrecho,
      Un rayo anhela de tu ardiente llama.
      A tu influjo feliz brote la grama;
      El hielo caiga a tu fulgor deshecho:
      ¡Sal, del invierno rígido a despecho,
      Rey de la esfera, Sol: mi voz te llama!
      De los dichosos campos do mi cuna
      Recibió de tus rayos el tesoro,
      Me aleja para siempre la fortuna:
      Bajo otro cielo, en otra tierra lloro,
      Donde la niebla abrúmame importuna,
      ¡Sal rompiéndola, Sol, que yo te imploro!


 MARCAPÁGINAS PARA EL DÍA DE LA LECTURA EN ANDALUCÍA

https://drive.google.com/file/d/0B0zOLRu_CGSvVkNzNDZMYmtGd0U/view?usp=sharing














  • Portal Plan Lectura y Biblioteca. Junta de Andalucía
  • CEIP Walabonso de Niebla
  • ¿Sabes cómo leemos? Webquest de Ana Requena del IES Vicente Núñez.
  • Personas libro, proyecto Fahrenheit 451.
  • Apadrinamiento lector en el CEIP Mirasierra.
  • - See more at: http://biblioteca.cepcordoba.org/?q=content/efem%C3%A9rides-16-de-diciembre-d%C3%ADa-de-la-lectura-en-andaluc%C3%ADa#sthash.hqibzNJF.dpuf











  • Portal Plan Lectura y Biblioteca. Junta de Andalucía
  • CEIP Walabonso de Niebla
  • ¿Sabes cómo leemos? Webquest de Ana Requena del IES Vicente Núñez.
  • Personas libro, proyecto Fahrenheit 451.
  • Apadrinamiento lector en el CEIP Mirasierra.
  • - See more at: http://biblioteca.cepcordoba.org/?q=content/efem%C3%A9rides-16-de-diciembre-d%C3%ADa-de-la-lectura-en-andaluc%C3%ADa#sthash.hqibzNJF.dpuf












  • Portal Plan Lectura y Biblioteca. Junta de Andalucía
  • CEIP Walabonso de Niebla
  • ¿Sabes cómo leemos? Webquest de Ana Requena del IES Vicente Núñez.
  • Personas libro, proyecto Fahrenheit 451.
  • Apadrinamiento lector en el CEIP Mirasierra.
  • - See more at: http://biblioteca.cepcordoba.org/?q=content/efem%C3%A9rides-16-de-diciembre-d%C3%ADa-de-la-lectura-en-andaluc%C3%ADa#sthash.hqibzNJF.dpuf

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario